Huelva, 04.05.15.- Hoy ha sido un día triste para el mundo de la comunicación en nuestro país. El periodista Jesús Hermida ha
fallecido a los 77 años. Nacido en Ayamonte en 1937, Hermida fue una de las
figuras más populares de Televisión Española durante los años 60 y 70. Inició
su carrera en el semanario de Acción Católica, 'Signo', en la agencia Europa
Press y, más tarde, como reportero de 'La Actualidad Española'.
Fue redactor jefe del diario Informaciones y en 1968 se marchó a Nueva York
para ser el primer corresponsal de TVE en la ciudad norteamericana, desde donde
informó de la llegada del hombre a la luna.
Ya de vuelta en España, participó
en diferentes programas de televisión ('De cerca', 'Crónica 3' o 'Su Turno') y
luego de radio ('Hora Cero' y 'Viva la Gente'). También presentó el programa 'Por la
mañana' en TVE, antes de fichar por Antena 3, donde entre 1991 y 2003 dirigió
los espacios 'El programa de Hermida', 'La noche de Hermida', 'Hermida y Cía'.
En 2004 se incorporó a Castilla-La Mancha TV para presentar la segunda edición
de Noticias.
Su peculiar estilo periodístico
le hizo acreedor de una gran fama e incluso creó escuela con las conocidas como
'chicas Hermida'. En enero de 2014 entrevistó en TVE al Rey Juan Carlos, con
motivo de sus 75 años, meses antes de que abdicara el monarca.
Hermida fue galardonado con el
Premio Nacional de Televisión 2012 que concede el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. El jurado acordó concederle el premio por "su profunda
significación en su completa trayectoria como periodista, creador y conductor
de programas televisivos desde los inicios de la televisión pública, así como
por su decisiva contribución al nacimiento y desarrollo de las televisiones
privadas en España".
El periodista fue además fundador
de la Academia
de las Ciencias y las Artes de Televisión de España que le ha reconocido con el
Premio Toda una Vida.
También ha sido reconocido con
varios Premios Ondas, TP de Oro, la
Antena de Oro y el Premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid. Uno de
sus últimos trabajos profesionales fue en el libro 'Yo abdico', coordinado por
Nieves Herrero, donde escribió 75 páginas de su historia profesional y personal
con Sus Majestades los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía.
Mientras tanto, el presidente de la Academia de las Ciencias
y las Artes de Televisión (ATV), Manuel Campo Vidal, ha lamentado la muerte de Hermida,
cuya figura supuso "la modernización del periodismo televisivo
español".
En declaraciones a EFE, Campo
Vidal ha dicho que desde la
Academia se encuentran "consternados por lo
inesperado" de la noticia, que ha sido "un impacto tremendo"
para todos los que forman parte de esa institución.
"Pensábamos que contaríamos
durante mucho más tiempo con su sabiduría y sus consejos", ha comentado.
Desde un punto de vista
institucional, Campo Vidal ha afirmado que tenía "una deferencia
especial" con Hermida porque fue el primer presidente de la ATV,
"independientemente" de la admiración profesional que le profesaba.
"Le consultábamos cosas con
frecuencia. En el último número de nuestra revista viene un artículo
suyo", ha recordado.
"Jesús Hermida supuso la
modernización del periodismo televisivo español visto desde Estados Unidos
porque fue tan intensa su actividad y tan llamativas sus crónicas que, desde mi
modesto juicio, creo que en realidad modernizó las crónicas de los corresponsales
con un estilo muy americano, contando muchas veces la alta política con las
pequeñas anécdotas ilustrativas", ha dicho.
Para Campo Vidal, el periodista
fallecido atesoró desde entonces un estilo que "en España no se manejaba
tanto" y ha considerado que "fue brillante y creativo en todo lo que
hizo: en sus crónicas, en la dirección de los programas, en la presentación de
los programas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario